viernes, 1 de abril de 2016

1 de Abril - Evaluación

¡Buenas tardes a tod@s! Hoy hemos aprendido un poquito más acerca de la evaluación dentro del aula. Ha sido una clase muy interesante ya que es cierto que la evaluación es una de las partes más importancia en la educación pero la que menos suele gustar a maestros y alumnos. Es posible que sea el momento más desagradable de todo el curso.

El sistema actual que tenemos para evaluar a los alumnos y a nosotros mismo como maestros proviene del siglo pasado, basado en las matemáticas, en los números, que nos pongan un 8 o un 9 en las notas.
En cambio, una persona rinde más cuando se sabe que le van a evaluar o que le están evaluando. · formas para desactivar esa actitud sería la repetición, la espectacularidad y la nimiedad (lo insignificante).

Además, hemos podido ver la diferencia que hay entre "calificar" y "evaluar". La primera consiste en poner simplemente una nota final, y la segunda en valorar los hechos, si se cumplen los objetivos. Es importante que éstos sean pocos y precisos, que estén redactados con claridad y eficacia, ya que todo irá en consonancia con los objetivos que planteemos en el aula.

En el sistema actual se intenta mezclar lo cualitativo y lo cuantitativo, debido a que se suele valorar más el proceso del aprendizaje del niño. A esto se le llama evaluación formativa. El problema que tiene esta forma o este tipo de evaluación es que cada niño tiene un proceso de aprendizaje distinto, un ritmo diferentes, y hay que adaptarse a ese ritmo para que nadie se quede por el camino.
También tenemos la evaluación interna (la que hace el profesor en la clase), la evaluación de pares (se hacen grupos en clase de alumnos y, entre ellos, se evalúan), la evaluación del núcleo familiar (evaluación realizada y supervisada por las familias y el entorno cercano al alumnado), la evaluación de una clase a otra (los alumnos de 5ªA de Primaria, por ejemplo, corrigen los exámenes de 5ºB, y viceversa), la evaluación externa (viene un profesor que no tiene nada que ver con el grupo de alumnos, que no sabe nada sobre el proceso de aprenziaje y de adquisición de conocimientos de ese grupo, y evalúa a través de un único examen), y la evaluación dinámica (que no es fija, para sacar el máximo rendimiento de cada actividad).

Por lo tanto, podemos dividir también otros tipos de evaluación, como las pruebas informales, las pruebas formales (de distinto nivel que las primeras, pero que se conecten los contenidos de los temas dados anteriormente), observaciones en el aula (el día a día, contactar con alguien que nos ayude con ésto). Para conocer más sobre este tipo de evaluación, la profesora nos ha recomendado que leamos sobre el autor Stake, y sus indicaciones sobre las observaciones en el aula.
Ahora, también está muy de moda el evaluar por competencias, relacionado con lo competente que es una persona, ahora y en el futuro. Y, por último, la evaluación mediante un sistema de rúbricas, basado en el qué se va a evaluar y de qué modo (y el alumno sabrá todo ésto). Para conocer más, la profesora nos ha facilitado esta página web: http://rubistar.4teacher.org/mdex.


Para terminar la clase, nos ha introducido al autor Juan Francisco Casas, profesor y pintor conocido por su virtuosismo con el boli "Bic", y por el realismo de sus pinturas. Ha recibidio muchas críticas, entre otras, ser machista por sus diferentes obras. Él siempre se defiende diciendo que está mostrando al mundo el retrato de la actualidad, de nuestra sociedad.
Para ponerlo en práctica, nos ha mandado una actividad donde teníamos que incluir cómo llevarías las estéticas conceptuales de este autor al aula con niños de 10 años, fijando la evaluación que haríamos, qué tipo. Este ha sido el resultado:


Después, como cada final de clase, nos ha dado el CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES; "Las cosas cambian en un segundo, incluso de estar vivo a estar muerto". Yo saco la conclusión de que debemos vivir el momento, disfrutar todo lo que hagamos, y más en nuestra futura profesión como maestros: disfrutar día a día de lo que se está haciendo ("Carpe Diem"). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario