miércoles, 30 de marzo de 2016

30 de Marzo - Land Art y motivación en el aula

En la clase de hoy hemos tratado principalmente dos temas:
- El Land Art, que es la representación artística que se produce en la naturaleza. Los niños hacen Land Art por intuición, como cuando juegan con la arena o hacen castillos en la playa. Es importante añadir que es efímero, es decir, no dura mucho debido a las condiciones medioambientales.

- Los mecanismos de motivación en el aula. Es importante que distingamos que si se valora poco algo, se pondrá poca motivación. En cambio, si valoramos ese algo mucho, le pondremos una dosis más de motivación, siendo clave el momento que vive el alumno, la asignatura que se esté dando y la capacitación de los maestros para enseñar.

También se ha mencionado la famosa pirámide de Maslow; que para aprender algo necesitamos estar motivados, como en el caso de la niña protagonista de la película de "Buda explotó por vergüenza", que desea con todas sus ganas estar en la escuela para aprender historia divertidas; el efecto pigmalion, cuando estamos influenciados por lo que nos dicen sobre ciertos alumnos y, al final, ese comportamiento se reproduce tal cual, es decir, la creencia que tiene una persona sobre otra puede llegar a influir en el rendimiento de ésta; y desarrollar la autoconfianza en los alumnos, en todo lo que hagan y piensen.

Además. los profesores debemos intentar despertar el interés del alumno en el aprendizaje que lleve a cabo, sobre todo, a través de juegos y actividades lúdicas y dinámicas. Para eso, tenemos que tender a una motivación intrínseca (como la que tiene la niña de la película de Buda), e intentar evitar la motivación extrínseca, como por ejemplo si apruebas todo, te regalo una moto. Ésta última debemos convertirla en intrínseca para que se lleve un aprendizaje significativo y dinámico.

Por último, tratamos los 5 objetivos que debemos tener en cuenta en Educación Artística, que son:

- Aprender a ver, cultivar el gusto de la vista.
- Aprender a aprender, para llevar un aprendizaje correcto.
- Aprender a hacer, conociendo y usando buenas técnicas.
- Aprender a leer imágenes, desde el color a la textura.
- Aprender a actuar, siendo críticos con lo que se lea o se vea.

Para terminar la lección, debíamos de hacer un ejercicio que consistía en unir 2 objetivos de Primaria (conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas; y el uso de las TIC con sentido crítico) con la película de "Buda explotó por vergüenza", con una época histórica que quisiéramos y con el 1er curso de Educación Primaria, a través de una actividad que hicieran estos alumnos.

Mi actividad consistía en situar a los niños en el siglo XX, en España y Francia. Dentro de España diremos que hubo una guerra civil en la que se enfrentaban dos bandos. Hubo mucha gente que escapó a Francia, se exiliaron, y allí les acogieron y se educaron allí. En el caso de la película, ocurre todo lo contrario. Una niña quiere aprender e ir a la escuela y, por ser mujer, no la dejan cumplir sus deseos y sus necesidades.
Relacionado con el objetivo del respeto a los demás, el niño tendrá que realizar un dibujo o una representación artística donde quede reflejada una situación de respeto, sin que exista discriminación.
Para el objetivo de las TIC, el niño tendrá que buscar en casa con su familia información acerca del acoso y discriminación que se hace en las aulas respecto a las personas refugiadas (que escapen del país por una guerra y la represión política del momento), de otro color o por ser mujer.

Respecto al consejo que NO dan las madres, la profesora nos comentó que " No hay peor gestión que la que no se hace". Muchas veces pensamos que España está muy mal, pero comparado con países como Afganistán o Irán, al menos, hay una gestión. En cambio, lo comparamos con otros países, y nos quedan muchas cosas por mejorar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario