A través de un dibujo de una casa, nos la ha relacionado con el esquema que se debe de seguir a la hora de realizar una exposición:
- Comunicación no verbal, como pegar los brazos al cuerpo (para evitar los nervios), recorrido visual por todo el aula, la importancia de la postura corporal...
- Contenido, dividido en otras 3 partes: resumen, el contenido principal y la conclusión.
- Dicción, como la claridad (vocalizar), volumen, los silencios (para dar tiempo a pensar al público, a reirse...) y la velocidad, y evitar y corregir las muletillas.
A continuación, nos ha dado una serie de consejos, como no dejarnos influenciar o guiar por lo que nos cuenten otros profesores de ciertos alumnos (no prejuzgar), es decir, cerrar la puerta a corrientes desmotivadoras; generar un ambiente agradable, donde los alumnos hablen con total confianza; y aceptar a cada alumno cómo es (ésta es la parte que más me ha interesado de la clase).
Después, nos ha explicado el trabajo grupal que debemos realizar, transformando un deporte competitivo en no competitivo o cooperativo, relacionándolo con un artista que aparece en la lista que nos ha colgado en el blog, así como, diseñar una Unidad Didáctica donde incluyamos una o más sesiones, y aplicarla en un aula y analizar los resultados obtenidos en ese aula para, después, exponerlo a nuestros compañeros de la Universidad.
Además, durante la lección, cada 15-20 minutos, nos ha proporcionado una serie de estrategias para conseguir que en el aula los alumnos no sientan monotonía, evitarla, como subirnos a la mesa, cambiarse la silla con el compañero de al lado, saltar en el sitio...
No hay comentarios:
Publicar un comentario