martes, 26 de abril de 2016

Alberto Royo - "Contra la nueva educación"

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
El libro se llama "Contra la nueva educación" de Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973 y vive en Pamplona desde 2002, está casado y tiene dos hijos, es titulado superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Becado por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, continuó su formación en la Escola Luthier d'Arts Musicals de Barcelona. Posteriormente se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad Pública de Navarra. Como guitarrista, ha sido 2º Premio en el Torneo Internazionale di Musica (Roma) y finalista del Concurso Permanente de Juentudes Musicales (Granada) y ha actuado en España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo y Costa de Marfil. Ha grabado el disco de música contemporánea "Mistúra", con el sello Delicias Discográficas. En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, y ahora es profesor de instituto en Zaragoza.
El libro, su primera edición, se publicó en febrero 2016.

Motivo por el que lo he seleccionado
Lo he seleccionado para comparar esta idea de la educación con la que tiene César Bona en su libro de "La Nueva Educación". Me parecía interesante contrastar ambos modelos y sacar mis propias conclusiones acerca del tema. Creo que es una forma perfecta para educarse como maestro en Primaria.

Resumen del libro
"Contra la nueva educación" realiza una crítica racional y razonada a una forma de enseñar basada en la empatía, en la busca de la felicidad y en el autoaprendizaje, despreciando la cultura y los conocimientos. El autor defiende y elabora de forma apasionada la educación pública basada en el conocimiento y la exigencia, transmitidos por un profesor de forma sólida. Todo esto lo relaciona con la música: para crear al piano hace falta primero haber estudiado muchos, y tener una base sólida de conocimientos y cultura, la creatividad, por sí sola, no es nada.
Una educación que no procure el conocimiento será siempre una educación fallida.
El libro nos muestra una educación basada en la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.

Foto de mi libro de "Contra la nueva educación"

Capítulos en los que está organizado
El libro se organiza en un prólogo, una introducción, ocho capítulos, tres epílogos y agradecimientos.
+Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
+Introducción
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
+Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado
+Agradecimientos

Interpretación personal del texto 
Me ha parecido un libro muy interesante para aprender y ver, junto con la lectura de César Bona, varias formas de entender y de ver la enseñanza en general. En el caso de este libro, utiliza un vocabulario mucho más rico que el de César Bona, haciendo referencia a Platón o a Cervantes, entre otros, con citas muy acertadas para defender sus ideales y su forma de enseñanza, criticando a muchos autores o docentes para hacer ver al lector la sencillez del proceso de enseñanza-aprendizaje que él plantea.

Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
- Persigue una educación basada en la búsqueda del éxito.
- Se basa en el esfuerzo.
- Lleva por bandera la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.
- El número de autores en los que se basa para argumentar sus ideas.
Puntos débiles:
- Demasiado uso de la memoria y poco de la práctica.
- Es posible que su vocabulario sea algo complejo y no valga para todos los públicos.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Creo que no son acertados ya que son constantes críticas a la forma de pensar del autor Alberto Royo, basadas simplemente en que la educación no son solo conocimientos, memoria y atención, si no más cosas. Podemos encontrar muy pocas críticas constructivas y, mucho menos, positivas hacia el libro y hacia la forma de ver la enseñanza del autor.

Qué añadiría al libro
Me hubiera gustado que se centrara algo más en la etapa de Educación Primaria, con ciertas experiencias personales. El libro, es mi opinión, se centra demasiado en la etapa de la ESO y, para nuestra formación como futuros docentes en Primaria, se nos queda algo corto. Es cierto que te puedes hacer una idea de la enseñanza por la que aboga este autor en Primaria pero quedaría más claro marcando vivencias personales de este profesor para que todo estuviera de una forma más visual y clara. En el libro de César Bona, podíamos ver que estaban más claros los ejemplos que ponía y los resultados que obtenía a la hora de aplicar su manera de dar las clases, su forma de pensar, etc, y como ésto influía en sus alumnos, no tan teórico como en este libro de "Contra la nueva educación".

Postulados que defiende
Alberto Royo defiende una enseñanza basada en el conocimiento y la memorización, anteponiendo esto a cualquier cosa dentro del ámbito de la educación. Dice que para poder ser creativos, por ejemplo en el mundo de la música (recordemos que es músico), se necesita tener primero conocimiento sobre las notas, sobre la historia de la música y la memorización de las notas (entre otras cosas) para poder ser, después, creativos e inventar tus melodías. En el ámbito de la escuela, más de lo mismo. Para poder crear un dibujo, necesitas conocer qué son los colores, para qué sirven, cuántos colores hay... y, a partir de ahí, crear, imaginar, soñar.
Un ejemplo maravilloso que dice Alberto en su libro es: "La fe es la barca, pero solo los remos de la voluntad la llevan", es decir, necesitamos saber utilizar antes los remos para, después, tener fe y que salga todo bien. Primero contenidos, después, creatividad.

Además, se basa en un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se prima el esfuerzo, el no poner las cosas demasiado fáciles a los alumnos (crítica que realiza a otros autores); la disciplina, sin obligatoriedad no hay disciplina, y sin ésta no hay enseñanza; la memorización, la atención y la concentración, entre las cosas más importantes y que más remarca el autor en este libro.

También, nos comenta que es fundamental que todas las personas que se formen para ser docentes necesitan tener una excelente base de conocimientos y cultura para, así, poder aplicarlo después en el aula y transmitírselo a los alumnos posteriormente.

Qué te ha aportado
Sinceramente, me ha aportado muchas cosas. Una de ellas es la gran cantidad de referencias que hace al mundo filosófico, como a Platón, y las verdades como puños que explica. Creo, como él, que al alumnado le ponemos las cosas, en muchas ocasiones, demasiado fáciles, y debemos fomentar una educación basada, sobre todo, en el esfuerzo, no sé si también basada en el conocimiento. Lo que sí sé es que un alumno, cuando salga de la escuela, tiene que tener unos hábitos buenos de estudio y de organización de su tiempo, así como una disciplina de trabajo. Teniendo eso, será capaz de ser creativo. Hay tiempo para todo, para trabajar duro y para ser creativo, mitad y mitad.

Sin embargo, me acerco más a César Bona en el caso de Primaria, ya que los alumnos en esas edades son completas esponjas, y debemos abogar por una educación donde los alumnos se sientan lo más libres que puedan, usando en proporción una educación basada en conocimientos, sí, pero también en la creatividad, en la imaginación. En cambio, me acercaría más a la educación que defiende Alberto Royo en la etapa de la ESO, donde estamos preparando al alumno para ser una buena persona, un buen ciudadanos y dispuesto a entrar en el mundo laboral o a seguir estudiando en la etapa de bachillrato, en la Formación Profesional, etc. Necesita conocimientos para que el mundo no le convenza de nada, para que razone, para que no se crea todo lo que vea en la televisión. Con conocimientos y cultura, tendremos no solo a buen estudiante, si no a una buena persona.



1 comentario: