miércoles, 6 de abril de 2016

6 de Abril - La textura

¡Buenas noches a tod@s! Otra noche más, otro día más, haciendo la entrada de este blog después de una larga jornada.
La clase se ha abierto con las diferentes exposiciones de nuestros compañeros "observadores" de la dinámica del día anterior (5 de Abril) respondiendo a las preguntas sobre los matrimonios de conveniencia. Todos han hablado de forma ordenada, con un buen uso de las pausas, mirando al público, teniendo algo en las manos para disimular los nervios y con una buena predisposición y actitud.
Hoy, el tema de la lección era la textura, que es la materia de la que están recubiertos los cuerpos (por ejemplo, en el ser humano, la textura sería la piel y el pelo), y la representación visual de dicha materia.
Existen diferentes tipos de materia, que son:

  1. Natural: lo que diferencia una imagen de una realidad.
  2. Visual: se refiere a la experiencia.
  3. Artificial: que simula a lo natural, no corresponde con la realidad.
Los 3 elementos necesarios para interpretar una imagen son el color, la iluminación y, sobre todo, la textura, que es la que en realidad me hace cambiar la interpretación de una imagen. El ejemplo perfecto para poder cerciorarnos de esto es el de dibujar un círculo sobre una hoja en blanco. Después, lo pintamos de naranja, y luego lo convertimos en una naranja. 

Hoy hemos hablado de 3 artistas. El primero de ellos es Ron Mueck, que busca la perfección, y piensa que el tamaño si importa a la hora de interpretar las obras (como su obra del bebé recién nacido, que lo representa de forma gigantesca, para que te sientas pequeño). Busca la textura real, y este tipo de artistas nos ayuda la hora de reflexionar cuando trabajas con niños. 
El otro artista es Juan Zamora, que busca una textura ficticia, como la obra en donde sale una mano acariciando un pez. Por un lado sera suave, y en la otra dirección será áspero. Podemos observar, también, que la mano está sin pintar, sin textura, lo que la atención se focaliza en el pez, con más potencia, donde resalta más el pez. También, trabaja con la textura de la sombra. Utiliza el lenguaje visual y la estética del dibujo infantil para representar cosas del día a día (como el cuadro donde sale un chico que se ha cortado los testículos). 
El tercero es Zhang Huan, que dice que todo hombre es una bestia, que somos carne. Utiliza texturas naturales, como la obra donde sale un hombre que se ha recubierto de carne. También usa esculturas efímeras con cenizas, dando vida a las cenizas de budas fallecidos y, al final, el viento se lleva las cenizas de esa escultura efímera. La verdad es que es algo muy poética, como la película de "Lo que el viento se llevó". 

Volviendo a la textura como concepto, necesitamos luz rasante que crea sombras sobre las protuberancias del elemento iluminado, para resaltar la textura. 
Para terminar la clase, nos ha enseñado 3 técnicas para las texturas: 
  • Con pigmentos, donde necesitábamos un bote con agua y mezclada con un color acrílico (en este caso, el rojo). Cuando ya tenía el agua tintada, sumerges una hoja de papel arrugada y, al sacarla, donde se ha arrugado más es donde más se ha quedado el color rojo. 
  • Frotagge, que consiste en sacar una textura frotando con un material que simula una textura que deje pigmentos (la realizó la profe con el pelo de una compañera).
  • Con recorte, y con el uso del grafito o del lapicero. 
Teníamos que trabajar con estas 3 técnicas y, en concreto, con la primera realizar un mapa. 
Los libros que nos ha recomendado hoy son: "La serpiente verde", de Goethe, y "Pulgarcita", de Michel Serre. 

Para terminar la entrada, nos dio también el consejo que NO dan las madres: " Hay que ser fiel a uno mismo, y siempre a nuestros principios". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario