martes, 26 de abril de 2016

Alberto Royo - "Contra la nueva educación"

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
El libro se llama "Contra la nueva educación" de Alberto Royo, nacido en Zaragoza en 1973 y vive en Pamplona desde 2002, está casado y tiene dos hijos, es titulado superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Becado por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, continuó su formación en la Escola Luthier d'Arts Musicals de Barcelona. Posteriormente se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad Pública de Navarra. Como guitarrista, ha sido 2º Premio en el Torneo Internazionale di Musica (Roma) y finalista del Concurso Permanente de Juentudes Musicales (Granada) y ha actuado en España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo y Costa de Marfil. Ha grabado el disco de música contemporánea "Mistúra", con el sello Delicias Discográficas. En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, y ahora es profesor de instituto en Zaragoza.
El libro, su primera edición, se publicó en febrero 2016.

Motivo por el que lo he seleccionado
Lo he seleccionado para comparar esta idea de la educación con la que tiene César Bona en su libro de "La Nueva Educación". Me parecía interesante contrastar ambos modelos y sacar mis propias conclusiones acerca del tema. Creo que es una forma perfecta para educarse como maestro en Primaria.

Resumen del libro
"Contra la nueva educación" realiza una crítica racional y razonada a una forma de enseñar basada en la empatía, en la busca de la felicidad y en el autoaprendizaje, despreciando la cultura y los conocimientos. El autor defiende y elabora de forma apasionada la educación pública basada en el conocimiento y la exigencia, transmitidos por un profesor de forma sólida. Todo esto lo relaciona con la música: para crear al piano hace falta primero haber estudiado muchos, y tener una base sólida de conocimientos y cultura, la creatividad, por sí sola, no es nada.
Una educación que no procure el conocimiento será siempre una educación fallida.
El libro nos muestra una educación basada en la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.

Foto de mi libro de "Contra la nueva educación"

Capítulos en los que está organizado
El libro se organiza en un prólogo, una introducción, ocho capítulos, tres epílogos y agradecimientos.
+Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
+Introducción
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
+Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado
+Agradecimientos

Interpretación personal del texto 
Me ha parecido un libro muy interesante para aprender y ver, junto con la lectura de César Bona, varias formas de entender y de ver la enseñanza en general. En el caso de este libro, utiliza un vocabulario mucho más rico que el de César Bona, haciendo referencia a Platón o a Cervantes, entre otros, con citas muy acertadas para defender sus ideales y su forma de enseñanza, criticando a muchos autores o docentes para hacer ver al lector la sencillez del proceso de enseñanza-aprendizaje que él plantea.

Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
- Persigue una educación basada en la búsqueda del éxito.
- Se basa en el esfuerzo.
- Lleva por bandera la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.
- El número de autores en los que se basa para argumentar sus ideas.
Puntos débiles:
- Demasiado uso de la memoria y poco de la práctica.
- Es posible que su vocabulario sea algo complejo y no valga para todos los públicos.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Creo que no son acertados ya que son constantes críticas a la forma de pensar del autor Alberto Royo, basadas simplemente en que la educación no son solo conocimientos, memoria y atención, si no más cosas. Podemos encontrar muy pocas críticas constructivas y, mucho menos, positivas hacia el libro y hacia la forma de ver la enseñanza del autor.

Qué añadiría al libro
Me hubiera gustado que se centrara algo más en la etapa de Educación Primaria, con ciertas experiencias personales. El libro, es mi opinión, se centra demasiado en la etapa de la ESO y, para nuestra formación como futuros docentes en Primaria, se nos queda algo corto. Es cierto que te puedes hacer una idea de la enseñanza por la que aboga este autor en Primaria pero quedaría más claro marcando vivencias personales de este profesor para que todo estuviera de una forma más visual y clara. En el libro de César Bona, podíamos ver que estaban más claros los ejemplos que ponía y los resultados que obtenía a la hora de aplicar su manera de dar las clases, su forma de pensar, etc, y como ésto influía en sus alumnos, no tan teórico como en este libro de "Contra la nueva educación".

Postulados que defiende
Alberto Royo defiende una enseñanza basada en el conocimiento y la memorización, anteponiendo esto a cualquier cosa dentro del ámbito de la educación. Dice que para poder ser creativos, por ejemplo en el mundo de la música (recordemos que es músico), se necesita tener primero conocimiento sobre las notas, sobre la historia de la música y la memorización de las notas (entre otras cosas) para poder ser, después, creativos e inventar tus melodías. En el ámbito de la escuela, más de lo mismo. Para poder crear un dibujo, necesitas conocer qué son los colores, para qué sirven, cuántos colores hay... y, a partir de ahí, crear, imaginar, soñar.
Un ejemplo maravilloso que dice Alberto en su libro es: "La fe es la barca, pero solo los remos de la voluntad la llevan", es decir, necesitamos saber utilizar antes los remos para, después, tener fe y que salga todo bien. Primero contenidos, después, creatividad.

Además, se basa en un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se prima el esfuerzo, el no poner las cosas demasiado fáciles a los alumnos (crítica que realiza a otros autores); la disciplina, sin obligatoriedad no hay disciplina, y sin ésta no hay enseñanza; la memorización, la atención y la concentración, entre las cosas más importantes y que más remarca el autor en este libro.

También, nos comenta que es fundamental que todas las personas que se formen para ser docentes necesitan tener una excelente base de conocimientos y cultura para, así, poder aplicarlo después en el aula y transmitírselo a los alumnos posteriormente.

Qué te ha aportado
Sinceramente, me ha aportado muchas cosas. Una de ellas es la gran cantidad de referencias que hace al mundo filosófico, como a Platón, y las verdades como puños que explica. Creo, como él, que al alumnado le ponemos las cosas, en muchas ocasiones, demasiado fáciles, y debemos fomentar una educación basada, sobre todo, en el esfuerzo, no sé si también basada en el conocimiento. Lo que sí sé es que un alumno, cuando salga de la escuela, tiene que tener unos hábitos buenos de estudio y de organización de su tiempo, así como una disciplina de trabajo. Teniendo eso, será capaz de ser creativo. Hay tiempo para todo, para trabajar duro y para ser creativo, mitad y mitad.

Sin embargo, me acerco más a César Bona en el caso de Primaria, ya que los alumnos en esas edades son completas esponjas, y debemos abogar por una educación donde los alumnos se sientan lo más libres que puedan, usando en proporción una educación basada en conocimientos, sí, pero también en la creatividad, en la imaginación. En cambio, me acercaría más a la educación que defiende Alberto Royo en la etapa de la ESO, donde estamos preparando al alumno para ser una buena persona, un buen ciudadanos y dispuesto a entrar en el mundo laboral o a seguir estudiando en la etapa de bachillrato, en la Formación Profesional, etc. Necesita conocimientos para que el mundo no le convenza de nada, para que razone, para que no se crea todo lo que vea en la televisión. Con conocimientos y cultura, tendremos no solo a buen estudiante, si no a una buena persona.



lunes, 25 de abril de 2016

25 de Abril - Cuarto día de exposiciones

¡Buenas tardes! Voy a daros un poquito de información sobre el último día de exposiciones de mis compañeros.

El primer grupo:

- Tamara Guijarro
- Pedro Diana
- Laura Cordero
- Emma María
- Alba Núñez

Este grupo se llama "Liberrarte jugando" (gran nombre y muy original), en cuya Unidad Didáctica han unido a Tomás García Asensio con un deporte como el voleibol. Han utilizado un PPT muy práctico y con la información justa explicada, más tarde, por los integrantes del grupo.

El segundo grupo:

- Mario González
- Wilbur Septien
- Adrián Seilices

El grupo ha unido a Jeff Koons con el deporte del fútbol, a través de preguntas a los alumnos acerca de la obra del artista.

El tercer grupo:

- Adrián Martínez
- Mustafa
- José Carlos Jiménez
- Fernando Herranz (faltó)

Este grupo se llama "Lanzadores de arte" (título original) y ha enlazado al artista Jackson Pollock, conocido por su expresionismo abstracto, con el deporte de tiro con arco. Me ha llamado la atención la unión de ambas cosas, ya que se asemejan mucho y puede gustar bastante al alumnado de Primaria.

El cuarto grupo:

- Iván Rodríguez
- Diego Sebastián
- Rubén Bajo

Este grupo, llamado "La naturaleza te lo da" (que ha empezado la exposición con una canción muy famosa del "Libro de la selva" para atraer al público), ha relacionado a Nils Udo con el senderismo.

El quinto grupo:

- Javier López

Nos ha sorprendido ya que ha salido él solo pero como si lo hubieran hecho 5 personas, con buena presentación y buena dicción. Ha enlazado a Anish Kapoor, de origen indú, con el frontón.

El sexto grupo:

- Mario Otero
- Jesús Vílchez
- Óscar Rodríguez (faltó)

Este grupo ha unido a Georges Laferriere con el esquema corporal, tema muy importante en Educación Físca en Primaria, sobre todo, en el primer ciclo.

22 de Abril - Conferencia de Expresión Corporal

Para acabar la semana, la profesora ya nos había comentado que iban a venir dos chicas a darnos una conferencia sobre la expresión corporal, tema importantísimo para nuestra formación como profesores. Las conferenciantes eran Rosaura Navajas y Patricia Rocu, ambas profesoras de las UCM y especializadas en expresión corporal, entre otras cosas.

Nos comentaron que la expresión corporal está presente por todos los lados, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos y, en el docente, sobre todo, es una herramienta más de la que muchas veces no somos conscientes y debemos, por lo tanto, educar nuestra expresión corporal para intentar, así, conseguir nuestros objetivos como profesores de la forma más eficaz posible.
Con la expresión correcta sabremos o tendremos más facilidades para llegar a los alumnos (como profesores).

Pero, ¿como conseguimos educar nuestra expresión corporal? Respuesta sencilla, procedimiento complejo: gestionar las emociones. Últimamente escuchamos esto de gestionar las emociones pero es un tema bastante complejo y que debemos informarnos y educarnos acerca de esto. Lo más importante que tenemos que tener en cuenta es que mis problemas personales no me influyan a la hora de educar: nos tiene que dar igual que tengamos un día genial o un día menos genial, debemos siempre de dar la clase o de ser de una forma sin que eso afecte al progreso y al proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.
Las dos doctoras que vinieron a darnos la conferencia realizaron una serie de actividades para acercarnos más a esto y conseguir, aunque solo fuera en una hora y quince minutos, educarnos un poco en gestionar las emociones.

La primera actividad, colocados por parejas, consistía en hacernos preguntas tales como qué has sentido cuando recuerdas algo positivo sobre ti o que te hayan dicho algo bueno, o cómo crees que te ve el resto cuando actúas de una forma determinada, la imagen que tienes de otra persona... En mi caso, tenía que escribir y, después, decir a Beatriz Paniagua (mi compañera) la imagen que ella me proyectaba de primeras, sin que la conociera, y viceversa.
Cuando ella me comentó la imagen que proyectaba me sorprendió ya que me dijo que cuando andaba parecía una persona segura y que, por ejemplo, cuando estoy sentado me quedo pensando pero que, a la vez, estoy atento a lo que ocurre a mi alrededor, una persona que razona. Me llamó la atención para bien, claro.

La segunda actividad trataba de elaborar una especie de "guión" sobre cómo te presentarías a un grupo de alumnos de la Universidad. En mi caso, salí de voluntario a realizar la actividad en público, y debía de presentarme a mis compañeros para que, más tarde, después de que me grabaran, lo viéramos y analizáramos los gestos que hacía y, así, poder describirme y ver qué imagen proyectaba, qué tipo de profesor parecía, cómo me sentía antes, durante y después de mi presentación, etc.

Video grabado por mi compañera Beatriz Paniagua.

Fue una conferencia muy interesante en la que aprendí que nuestra imagen y nuestro cuerpo dice mucho de nosotros, aunque no nos demos cuenta y que, por eso, debemos cuidar esto como profesores si queremos, de verdad, educar con eficacia y llegar a nuestros alumnos como nosotros queramos llegar.

20 de Abril - Tercer día de exposiciones

¡Buenas! Al igual que en la clase anterior, la profesora nos recomendó otro libro primero antes de comenzar con las exposiciones de mis compañeros, cuyo título es "Piensa como un artista", de Will Gompertz, donde se tratan varios artistas y sus respectivos proyectos, explicando y profundizando sobre la creatividad y de emprendimiento
Además, nos dijo el CONSEJO diario que no dan las madres:

De Leonardo Da Vinci, "Hay que hacer que ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros", es decir, hay que buscar el éxito, no esperarlo sentado, ya que nadie te va a dar nada hecho en esta vida.

Comenzamos con las exposiciones:

El primer grupo:

- Javier Pastor
- Iván Resina
- Pablo Román
- Adrián Fuentes
- Eduardo Segovia

Este grupo se llama "Blossoms Project" y ha profundizado en el movimiento artístico de Saddle, usando la crítica a las semillas, y uniéndolo a a plantar semillas en los sillines de las bicicletas.

El segundo grupo:

- Manuel Delgado
- Adrián Martín
- Daniel Olmedo
- Alejandro Rangel
- Alejandro Urbina

Este grupo ha unido el Land-Art (arte con la naturaleza) con el fútbol sala, donde los alumnos tenían que pintar la cara de su jugador favorito con los elementos de la naturaleza. Me ha llamado la creatividad del tema y de la actividad propuesta.

El tercer grupo:

- Juan Alberto Bermejo
- Cecilia Morales
- Fernando Ponce
- Paola Ramos
- José Tomás Rodriguez

Este grupo llamado "El patio de mi cole es peculiar" ha organizado una actividad muy novedosa que consistía en pintar juegos tradicionales en el patio del colegio, unido al movimiento artístico del arte urbano. Como dijo Cecilia en la exposición, si el colegio no te deja usar pinturas, se puede realizar con tiza para, después, poder borrarlo.

El cuarto grupo:

- Guillermo Martín
- Sofía Martín
- David López
- Francisco Molina

El grupo se llama "Kimo" y une al artista Nils Udo, conocido por su uso del Land-Art, al juego del kimo, pintando las piedras con las que, luego, jugarían. Me ha gustado la idea y lo bien unido que estaba el artista con el juego.

El quinto grupo:

- Raúl Pérez
- Alberto Olmos
- Jorge Bermejo
- Ismael Pretel

Este grupo llamado "Formas geométricas y deporte" han unido al artista Vasili Kandisky, conocido por el uso de formas geométricas, con todos los deportes, sin centrarse en uno en concreto.

El sexto grupo:

- Sheila Martín
- Adrián Núñez
- Sergio Rojo
- Andrea Ruiz
- Alejandro Sánchez

Este grupo llamado "Pintamos con nuestros cuerpos" ha unido al artistas Tomás García Asensio con la disciplina del acrosport, relacionado con el arte geométrico tan característico del artista.

El séptimo grupo:

- PabloTzacol
- Alexandra Díaz
- Patricia García
- Eva María Maqueda

Este grupo, llamado "Voleibol de en un campo de flores", ha unido a Jeff Koons y, sobre todo, su obra de Pupy en Bilbao, con el deporte de voleibol, donde los alumnos debían decorar y pintar el campo y las equipaciones para jugar, después, a este deporte.




19 de Abril - Segundo día de exposiciones

Antes de comenzar con las exposiciones, la profesora nos recomendó un libro muy interesante para nuestra formación, titulado "Cómo aprende el cerebro: las claves para la Educación", de Sarah Jeane, donde habla de la plasticidad del cerebro cuando estamos aprendiendo.
Además, también nos comentó el CONSEJO que no dan las madres:

+ "Lo que un hombre piensa de uno mismo, determina su destino"

Vamos allá con el segundo día de las exposiciones de mis compañeros:

El primer grupo:

- Natalia Ortega
- David Navarro
- Edgar Plaza
- Antonio Miguel
- Carlos Lara

El grupo se hace llamar "Collage sport", donde utilizan al artisa Jeff Kons para relacionarlo no con un deporte en concreto, si no con muchos, como por ejemplo juegos tradicionales. Han presentado un buen PPT y con buena dicción todos los integrantes del grupo.

El segundo grupo: 

- Alberto Hernández
- Jaime Menéndez
- Borja Prieto
- David Redón

El grupo ha unido al artista Fabrizio Cornieli, que trabaja con luces y sombras, con un baile, con la Educación Física en el aula de Primaria.

El tercer grupo:

- Ana Barriguete
- Ana Sánchez
- Jessica Montero
- Cristina Merino
- Eva Antona

El artista que han utilizado ha sido AiWeiWei, relacionándolo con el tema de los refugiados, con la idea de cambiar el mundo y de concienciar a los alumnos de este tema tan actual e importante en la vida uniéndolo, a su vez, con el juego de "balón prisionero", que consiste en lanzar una pelota a un compañero y éste tiene que evitar que le den. Me ha sorprendido que hayan utilizado el tema de los refugiados y que lo trataran con tanto cuidado y muy bien adaptado para alumnos de Primaria.

El cuarto grupo:

- Patricia Castillo
- Patricia García
- Laura Junquera
- Irene Calvo
- Garazi Rodriguez

El grupo se llama "ArtSport", y ha unido al artista Antonio de Felipe con todas las áreas deportivas, sin centrarse en un deporte concreto. Buen PPT y buenas expresiónes orales a la hora de hablar en público.

El quinto grupo:

- Miriam Lorenzo
- Cristina Cepeda
- Nuria Calero
- Gloria Navarro
- Patricia Rodriguez

Este grupo se ha llamado "El rostro oculto" y han unido a la artista Laura Torrado y su idea estética con el deporte del esgrima. Me ha llamado la atención que los alumnos vayan a realizar las máscaras y las espadas típicas de este deporte con material reciclado. Buen uso de la creatividad.

18 de Abril - Primer día de exposiciones

¡Buenas tardes! Después de una intensa semana de exposiciones, vamos a empezar a resumir las presentaciones de nuestros compañeros en el aula, una a una, para que queden claras y esquematizadas las ideas que han tratado.

El primer grupo:

- Carlos Delgado
- Ana Cristina Felipe
- Nerea Gregorio
- Sara Tabero.

Fue muy interesante ya que relacionaron la técnica de la burbugrafía con un juego de relevos, con la Educación Física.

El segundo grupo:

- José Antonio Serrano
- María Morales
- Laura Sanz
- Iván Villar
- Rubén Pradillo

El grupo se llama los "Alpinistas y artistas", y han relacionado su unidad didáctica con el muralista Martín Ron. Me llamó la atención la buena forma de presentar del grupo, con un buen PPT.

El tercer grupo:

- Ana Sandín
- Christopher Herranz
- Rubén del Val
- ÁlvaroToledo
- Juan Manuel

El grupo se llama "La petanca natural", y han unido el deporte de la petanca con el land-art. La petanca, al ser un deporte que se suele jugar al aire libre, lo han unido al land-art, crear arte a través de los elementos que nos brinda la naturaleza. Muy bien presentado y con buena dicción.

El cuarto grupo:

- Álvaro Aragón
- Adrián Ortiz
- Mario Cano
- Mario Pacheco

El grupo se llama "Tunnels of sun de Nancy Holt", y relacionan los famosos túneles del sol de Nancy Holt con el deporte del balonmano. Me ha llamado la atención la obra del artista, que era totalmente desconocida por mi, y lo han explicado claramente.

El quinto grupo:

- Sergio Carlos Gonzalez
- Juan Pedro
- David Blanco
- Daniel Gómez

Este grupo ha relacionado a Takashi Murakami con el tenis. Me ha gustado mucho la presentación en PPT, explicando al artista de forma correcta y relacionándolo con el deporte claramente.

El sexto grupo: 

- Raúl Sáez
- Miguel Hernández
- Miriam Llamas
- Patricia de Lucas
- Santiago Fernández

El grupo se llama "Luces, sombra y ¡acción!", donde han unido a Olafur Eliasson con el tema de la expresión corporal en Educación Física, algo muy importante a desarrollar en Primaria. Me ha llamado la utilización de la música y de la danza en las sesiones a realizar.


domingo, 17 de abril de 2016

Unidad didáctica (Word) - "Las palabras del baloncesto"

UNIDAD DIDÁCTICA

“Las palabras del baloncesto”



Feito Fernández, Jorge
Fernández Montero, Sergio
Paniagua Novillo, Beatriz
Pérez Galache, Juan Jesús
Rodríguez Luis, Daniel


Esta unidad didáctica está compuesta por cuatro sesiones en las cuales se va a llevar a cabo la preparación de un deporte, incluyendo un movimiento artístico.
Va dirigida a alumnos de sexto curso de primaria y se intenta abordar el tema de las diferencias sociales a través de un partido de baloncesto. Nos hemos fijado en Shirin Neshat, una de las artistas más representativas del arte iraní contemporáneo, con una importante producción audiovisual y fotográfica.
Sus obras se caracterizan por el tratamiento de la condición de la mujer en las sociedades islámicas contemporáneas.
Nosotros hemos querido llevarlo al deporte de una manera más amplia. Nos centraremos en el tratamiento de las condiciones sociales y no solo en la condición de la mujer.

Objetivos

·         Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
·         Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
·         Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.

Contenidos

·         Conceptual:

1. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren.
2. Conocer el movimiento artístico de Shirin Neshat.

·         Procedimental:

3. Expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
4. Actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.
5. Jugar un partido de baloncesto respetando las normas y reglas del juego.

·         Actitudinal:

6. Respetar los valores universales comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas.

Actividad

Explicaremos a los alumnos lo que queremos hacer, para ello les explicaremos que vamos a llevar a cabo un partido de baloncesto de una forma un tanto diferente.
El partido lo jugarán dos equipos, uno de un país reconocido y primermundista y el otro de un país tercermundista.
Cuando se vaya a realizar el partido, ambos equipos saldrán al campo. Cada uno con su bandera.
El primer equipo irá con buenas vestimentas y bien arreglados. Después saldrá el otro equipo con peores ropas. Todos los jugadores de cada equipo se pondrán en fila y delante el capitán.
Una vez que estén los dos equipos en el campo, los jugadores de un equipo irán mostrando uno a uno una imagen, cuando esto suceda, los jugadores del otro equipo se irán quitando uno a uno la camiseta.
En su piel tendrán escrito cada uno una palabra en grande que describa lo que le hace sentir dicha imagen y, rodeándola, estará escrita la misma palabra de menor tamaño, escrita muchas veces en todo el torso. Lo mismo ocurrirá con el otro equipo.
Una vez que todos se hayan descubierto, los dos capitanes de los equipos levantarán la mano a la vez en la que estará escrita la palabra “STOP” en rojo. Seguidamente, harán lo mismo los demás.
A continuación, se jugará el partido con normalidad.
En el descanso, cada equipo dirá unas palabras sobre la desigualdad y las condiciones sociales actuales, exponiendo lo que les parece mal y lo que harían por cambiar dichas situaciones.
Lo que queremos expresar con esto es que todo el mundo, sea de donde sea y las condiciones que le rodeen, debemos estar de acuerdo y luchar por las injusticias y desigualdades sociales, con el objetivo de crear y formar un mundo mejor.
En esta sesión los alumnos deben crear su propia bandera, utilizando las técnicas aprendidas en clase.

Sesiones

Primera sesión:

El objetivo será desarrollar la capacidad organizativa y creativa a través de la creación de equipos y de banderas.
En esta sesión, se formarán los equipos. Los alumnos serán los que lo formen y decidan tanto su nombre como su bandera.
Deberán crear su propia bandera para utilizarla el día del partido.

Segunda sesión:

El objetivo será expresar opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal.
En la segunda sesión, se elegirán las fotografías que se utilizarán y las palabras que cada uno llevará pintadas. Cada persona dirá en el momento que vea la imagen, lo que le transmite, de qué cree que se trata y qué haría para cambiarlo. Lo que diga cada uno y la palabra que elijan será lo que lleven escrito y lo que tendrán que decir en el descanso el día del partido.

Tercera sesión

El objetivo será actuar con tolerancia comprendiendo y aceptando las diferencias.      Los alumnos llevarán la ropa que se pondrán para el partido y el equipo tercermundista se encargará de desmejorarla. Después, se practicará todo lo que hemos llevado a cabo para que todo se realice de forma correcta el día siguiente.

Cuarta sesión

El objetivo será relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artístico-expresivas
En la última sesión, ayudaremos a los alumnos, y también se ayudarán entre ellos a escribir la palabra que habían sentido al ver la imagen.
Se jugará el partido.

Temporalización

La unidad didáctica se desarrollará en el segundo trimestre y tendrá una duración de una semana.
Estará compuesta por cuatro sesiones que se llevarán a cabo tanto en las clases de plástica como de educación física.
Los días que vamos a trabajar la actividad, serán el lunes, martes, miércoles y viernes.
Cada sesión tendrá una duración de cuarenta y cinco minutos.
Hemos decido unir las clase de plástica y educación física puesto que para la realización de la bandera necesitamos los materiales que están en el aula de plástica y la de educación física para practicar la actividad.
En la segunda sesión fuimos los primero minutos al aula de informática para elegir entre todos las imágenes.

Metodología

Para realizar esta unidad didáctica nos centraremos en una metodología activa y participativa.
Los alumnos son los que decidirán su equipo, su bandera, las imágenes, la palabra que llevarán escrita y sus propias opiniones.
Se tendrá siempre en cuenta la opinión del grupo a la hora de realizar cambios en la actividad.
Lo que queremos conseguir con este tipo de metodología es la participación activa de los alumnos de manera que sepan que ellos pueden contribuir de manera muy positiva en todas las actividades propuestas. Además, con ello conseguiremos aumentar la seguridad en ellos mismos así como, la motivación, la creatividad, el compañerismo, el trabajo en grupo, incluyendo el respeto y conocimiento de las desigualdades sociales.

Medios

Para esta unidad didáctica los medios que hemos utilizado han sido:
Pinturas para escribir las palabras en el cuerpo del niño y la bandera.
Imágenes que se mostrarán para ver lo que sientes lo alumnos al verlas, que les provoca.
Telas para la creación de la bandera.
TIC a la hora de buscar las imágenes e información acerca de ellas.
Recursos humanos, ya sean alumnos, familias (cuando evalúan y forman parte del aprendizaje activo del alumnos) y nosotros, los propios tutores. Y recursos ambientales, las diferentes aulas utilizadas y la cancha de baloncesto.
Materiales necesarios para realizar el partido: balones de baloncesto.
Los materiales que ha utilizado el profesor son hojas para evaluar, el uso del ordenador para contrastar información y poder, así, buscar imágenes a la vez que sus alumnos, y pinturas acrílicas por si los alumnos no tienen sus pinturas y necesitan más.

Evaluación

Se llevará a cabo una evaluación basada en la observación y la evaluación por parte de las familias, ya que ellos verán a sus hijos el día que se lleve a cabo el partido. Por último, los alumnos autoevaluarán su esfuerzo.
Nosotros como maestros observaremos en todo momento la correcta realización de las actividades. Además se tendrá en cuenta el correcto trato a los compañeros, el respeto y las formas de comunicación entre ellos y hacia el profesor.
Se evaluará de forma positiva a través de un cheque de reconocimiento, que realizaremos nosotros mismos, a aquel equipo que mejor haya trabajado y más esfuerzo haya puesto en la realización de la actividad. El equipo que gane dicho cheque, tendrá la oportunidad de decidir lo que querrán hacer el próximo día en clase.
A la hora de evaluar tendremos en cuenta la creatividad, el uso de los materiales, la técnica utilizada y la llegada a un consenso entre sus compañeros. Además de la creatividad, el ritmo y la coordinación.
En cuanto a la evaluación de las familias, les daremos a los padres una tabla que tendrán que puntuar del uno al diez cada equipo. Se evaluarán los mismos aspectos que nosotros hemos tenido en cuenta.
Para terminar, los alumnos tendrán que realizar una pequeña autoevaluación:

- ¿Qué has aprendido con la actividad?
- ¿Has respetado la opinión de tus compañeros? ¿Por qué?
- ¿Has participado de forma adecuada en todas las clases?
- ¿Has respetado el material?
- ¿Has utilizado las diferentes técnicas artísticas que has aprendido en clase?
- ¿Has jugado correctamente el partido, respetando las normas y reglas del juego?

Unidad didáctica (PPT) - "Las palabras del baloncesto"











15 de Abril - "Pintura" (continuación clase de dibujo)

El viernes, en la clase de dibujo, continuamos con la lección que empezamos el miércoles, incluyendo pintura a una de nuestras creaciones artísticas, utilizando los famosos tres ejes para dibujar, en este caso, una mesa con una silla encima de ésta. Éste fue el resultado, mezclando 3 colores (con pintura acrílica) para dar con el naranja, el verde o el violeta:



Una vez terminado esto, la profesora nos recomendó dos libros para seguir con nuestro aprendizaje a través de una buena lectura:
- "Creatividad y educación", de varios autores.
- "Carta a un joven profesor", de Philippe Meirieu.

Para terminar la lección, la profesora nos introdujo unos artistas que se hacen llamar AES+F:



Trabajan el hiperrealismo, usando una crítica a que los hombres se parecen más a las mujeres, y éstas a la muerte, como podemos observar en el cuadro que os he puesto.
Después, la profesora nos ha hablado de distintas formas de usar la acuarela, y de diversos trucos. Por ejemplo, nos ha comentado que en acuarela no se suele utilizar el blanco, el que se utiliza es el blanco del papel. También, nos ha dicho que si debajo ponemos cera, no podemos pintar, así como que la acuarela se diluye en agua.
Una buena técnica que nos ha explicado y que podemos usar con los alumnos en el aula de Primaria (e, incluso, en nuestras casas) es usar telas teñidas y dibujar con lejía, o con guas blanco.

Para finalizar, nos ha explicado qué son los dibujos polisémicos, que son en los que haces ver lo que tú quieres hacer ver, y el CONSEJO que NO dan las madres:

- "Los profesores son alquimistas: convierten el cobre en oro", saco la enseñanza de que de todo hacemos algo válido para el aprendizaje del alumno, oro para él y para su formación como persona.

miércoles, 13 de abril de 2016

13 de Abril - Dibujo

¡Buenas noches a tod@s! Me dispongo a escribir la entrada del blog diaria donde, hoy en clase, hemos tratado y analizado el "dibujo". Antes de empezar la lección, nos ha hecho escribir un mensaje simple en una hoja y, por la otra cara, representarlo en forma de dibujo. En éste, teníamos que tener claro que TODO cuenta. En mi caso, he puesto el mensaje: "Cazando", y el dibujo de una persona cazando a un animal (ya que estaba ambientado en la etapa de la prehistoria). Después de realizar ésto, debíamos enseñar a nuestros compañeros dicho dibujo para ver si podían adivinar el mensaje que llevaba implícito. El resultado ha sido este:



Más tarde, hemos hablado de los tipos de dibujos que existen:

  • Científicos, explican mejor una figura. Lo natural se vuelve esquematizado. 
  • Expresivos, como el que he hecho. Es muy importante ya que los niños se expresan a través del dibujo expresivo. Los dibujos expresivos, todos son válidos. Expresan lo que siente el autor. 
  • Naturalistas, que es realista.
  • Emoji, que son los emoticonos, con los que solemos expresar nuestras emociones. 
En cuanto a las etapas de desarrollo, tenemos que decir que cuando un niño empieza a dibujar, dibuja lo que sabe, no lo que ve. Dibuja su mundo y no distingue unas formas de otras (etapa preesquemática), Después, pasa a una etapa esquemática, donde el dibujo es la base de todo, cuando ya empieza a distinguir las formas. 
En la siguiente etapa, el niño deja de dibujarse a sí mismo (y aparece la línea de la Tierra), pinta lo que sabe, no lo que ve. Se da cuenta de que hay más cosas además de él mismo. 

Después, hemos estado apoyando la cabeza sobre el lado derecho (que significa "libertad") encima de la mesa, y tras esto hemos tenido que dibujar un marciano; y la misma situación pero habiendo apoyado el lado izquierdo (lado de la "racionalidad"). Veamos lo que salió: 


Además, nos ha dado el consejo que NO dan las madres: "Hay mucho talento metido en los cajones", que ni se defiende ni se expone. 
Para terminar la lección de hoy, hemos tenido que dibujar partiendo de lo natural una mesa, con un cilindro y una semiesfera. Esto conseguí hacer: 


martes, 12 de abril de 2016

12 de Abril - Evaluación de pares



¡Notas. notas! En la clase de hoy hemos tenido que ponernos las calificaciones y las respectivas anotaciones de cada uno de nuestros compañeros, por grupos de 5 personas como máximo. En mi caso, he estado con Pedro Diana, Laura Cordero, Tamara Guijarro y Sergio Fernández, y hemos puesto las notas a un buen ritmo y nos hemos puesto de acuerdo muy fácilmente. ¡Así da gusto trabajar!


Una vez evaluamos a nuestros compañeros de clase, del 1 al 3, siendo 3 la nota más alta, teníamos que autoevaluarnos. Con los diez ítems que subió la profesora al blog, teníamos que ir valorando cuál era nuestra nota del 1 al 3.

Está claro que en esta asignatura estamos haciendo cosas totalmente distintas a lo que estamos acostumbrados. Estoy seguro de que esta forma de recibir e impartir clase será muy gratificante para todos nosotros.

lunes, 11 de abril de 2016

"Unidad Didáctica" individual


  • Artista relacionado con un deporte:
La artista que he escogido ha sido ORLAN, y lo relacionaré con el fútbol. ORLAN es una artista que se hace cirugías estéticas en directo y, con esto, quiere mostrar la estandarización de la belleza, la perfección en estado puro, con una crítica feroz a los estereotipos de belleza.
En el fútbol, siempre podemos ver jugadores muy depilados, con cuerpos de gimnasio, fuertes, incluso maquillados. Es, al final y al cabo, el estereotipo de belleza masculina. 

Los niños, sobre todo en Educación Primaria, empiezan a coger hábitos de todo tipo, y si les conducimos por un camino donde los estereotipos de belleza queden a un lado, mejor, que cada uno sea diferente, original, unico.

Entonces, ¿cómo vamos a unir a ORLAN con el fútbol en el aula? Dividiremos la clase en dos: un equipo se maquillará como el perfecto estereotipo de belleza masculina, se maquillarán buscando esa perfección en todo momento; y, el otro equipo, irá vestido normal, sin maquillar, como el niño quiera.

Después, tendremos otro tercer grupo de 5 alumnos que se encargarán de evaluar y de describir lo que sienten cuando vean jugar a los 2 equipos y, tras el partido, en rueda de prensa, cómo se comportan unos y otros (del equipo maquillado y del equipo sin maquillar), desde la mirada, los gestos, hasta lo que dicen.

11 de Abril - "Examen"

¡Lluviosas tardes! Hoy en clase hemos hecho el famoso examen. Para éste, teníamos que traer de casa un periódico, unas tijeras y unas gomas elásticas. Para nuestra sorpresa, la profesora nos ha dicho que teníamos que fabricar un instrumento con dichos materiales. Para elegir el instrumento, teníamos que fijarnos en la imagen que estaba colgada en el blog de la disposición de una orquesta sinfónica. En mi caso, me ha tocado hacer un arpa. Al principio me ha costado un poco, pero una vez había cogido la idea, todo ha ido solo. Este ha sido el resultado:


Una vez terminados los instrumentos, teníamos que tocar la canción del "Papa Americano" con nuestros instrumentos. Ha sido una experiencia muy significativa, sin duda.
Después de esto, debíamos responder a una serie de preguntas, que eran:
  1. ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?
  2. ¿Para qué sirve este examen?
  3. ¿Hubieras rendido lo mismo no hubiera sido un examen?
  4. ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de primaria?
  5. Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de calificar. ¿Cuándo y por qué pondrías: excelentesobresalientedistinguidobuenosuficientedeficiente y muy deficiente?
Creo que ha sido en el examen donde he salido y no se me ha olvidado todo lo que he aprendido en una asignatura, donde no he "vomitado" los contenidos, si no que siguen dentro de mi.
Creo que ha sido una experiencia muy exitosa ya que tanto yo como la mayoría de mis compañeros han salido muy contentos del aula tras el examen, con la sensación de no haber perdido el tiempo. 


viernes, 8 de abril de 2016

8 de Abril - "Luz y sombra"

¡Buenas noches a tod@s! Después de haber tenido la clase donde he podido observar el material didáctico más interesante hasta el momento, me dispongo a describiros el desarrollo de la lección de hoy.
Hemos hablado de la luz y de la sombra. Para empezar a entender bien estos conceptos, debemos empezar diciendo que todo empezó con el fuego, que nos brindó la posibilidad de vencer la noche y de, finalmente, poder ver.
Después, podemos ver los distintos tipos de iluminación:

  1. Natural, que nos puede indicar qué hora del día es, qué lado viene, si viene cálida o fría... Aquí podemos distinguir al artista Eugenio Recueco, que se encuentra en lo que llamamos "moda", con la que se busca el fin comercial. En cambio, el arte no busca ese fin, está creado para hacer pensar. 
  2. Artificial, donde, a su vez, podemos dividirla en continua y discontinua. La artificial continua es aquella que tiene uno o varios focos fijos, focos de relleno y con difusor, principalmente. La artificial discontinua es aquella luz de flash.
Para sacar lo mejor de cada cosa iluminada y sacar una buena fotografía, debemos saber manejar la luz.Además de la iluminación, es importante conocer el concepto de sombra, que es aquel lugar donde no llega la luz, al final, las proyecciones de un cuerpo. Es curioso que los artistas orientales no usen las sombras. En cambio, los occidentales sí. 
Siempre solemos asociar la sombra a algo oscuro pero, a veces, lo misterioso se oculta tras la luz. Un famoso, por ejemplo, es tan famoso que no se ve a la persona. 

Ahora hablamos de 2 artistas muy conocidos, como Rafael Lozano Hemmer, que utiliza el arte interactivo, a través del reconocimiento del cuerpo humano y de los demás, pudiendo tratar temas sociales como el racismo en sus obras. Es un artista que juega mucho con las sombras. 
El otro artista es Fabrizio Corneli, que usa imágenes complejas y con sombras, y trabaja parecido a Rafael Lozano. 

Como hemos visto en otras entradas del blog, dependiendo de la época histórica o de las culturas, la luz puede significar diferentes cosas. En el caso de la época barroca, la luz del amanecer significaba el inicio de una nación, y al atardecer, el fin de ésta. Para poder aprender más sobre esto, nos ha recomendado dos lecturas: "Elogio a la sombra" y "Breve historia de la sombra".

Como hemos adelantado antes, la buena fotografía es difícil de manejar, ya que se requieren mucho factores. Aún así, se puede usar como herramienta didáctica. Los 3 factores que debemos tener en cuenta siempre son: 

  • Sensibilidad (ISO), que es la capacidad que tiene de captar una imagen dependiendo de la luz que haya. Cuanto más ISO, menor calidad obtendremos. 
  • Diafragma, el ojo de la cámara. Si está muy abierto (1 o 1'4...) solo enfoca una cosa, lo demás se vería borroso, y si está muy cerrado (16, 32) enfoca todo. 
  • Velocidad de obturación, que es la velocidad con la que se abre o se cierra el ojo. Aquí tenemos dos conceptos más, que son el "Bulb", sistema que hasta que no lo sueltes no se cierra el diafragma, y el "T" (tiempo), tiempo que la cámara está abierta. 
Es importante concocer que si gano en uno, pierdo en otro. Estos 3 factores están relacionados. 
Para terminar la parte teórica, nos ha recomendado otros 2 libros: "Yo dibujo" y "El maestro ignorante", de Jacques Rancière, y nos ha dado el consejo diario que NO dan las madres: "Hay que lanzar muchas flechas, porque nunca sabes cuál dará en el blanco, y cuantas más lances más oportunidades tendrás para acertar". 

La parte práctica de hoy ha sido muy interesante y me ha llamado mucho la atención ya que con una simple tela negra, una cámara de fotos y una linterna hemos hecho ARTE, y un arte que creo que puede ser muy llamativo para introducir en el aula con los alumnos. Poniendo la cámara del móvil en mi caso, con un ISO de 400, y un 15 de T, he conseguido sacar esto: 


miércoles, 6 de abril de 2016

6 de Abril - La textura

¡Buenas noches a tod@s! Otra noche más, otro día más, haciendo la entrada de este blog después de una larga jornada.
La clase se ha abierto con las diferentes exposiciones de nuestros compañeros "observadores" de la dinámica del día anterior (5 de Abril) respondiendo a las preguntas sobre los matrimonios de conveniencia. Todos han hablado de forma ordenada, con un buen uso de las pausas, mirando al público, teniendo algo en las manos para disimular los nervios y con una buena predisposición y actitud.
Hoy, el tema de la lección era la textura, que es la materia de la que están recubiertos los cuerpos (por ejemplo, en el ser humano, la textura sería la piel y el pelo), y la representación visual de dicha materia.
Existen diferentes tipos de materia, que son:

  1. Natural: lo que diferencia una imagen de una realidad.
  2. Visual: se refiere a la experiencia.
  3. Artificial: que simula a lo natural, no corresponde con la realidad.
Los 3 elementos necesarios para interpretar una imagen son el color, la iluminación y, sobre todo, la textura, que es la que en realidad me hace cambiar la interpretación de una imagen. El ejemplo perfecto para poder cerciorarnos de esto es el de dibujar un círculo sobre una hoja en blanco. Después, lo pintamos de naranja, y luego lo convertimos en una naranja. 

Hoy hemos hablado de 3 artistas. El primero de ellos es Ron Mueck, que busca la perfección, y piensa que el tamaño si importa a la hora de interpretar las obras (como su obra del bebé recién nacido, que lo representa de forma gigantesca, para que te sientas pequeño). Busca la textura real, y este tipo de artistas nos ayuda la hora de reflexionar cuando trabajas con niños. 
El otro artista es Juan Zamora, que busca una textura ficticia, como la obra en donde sale una mano acariciando un pez. Por un lado sera suave, y en la otra dirección será áspero. Podemos observar, también, que la mano está sin pintar, sin textura, lo que la atención se focaliza en el pez, con más potencia, donde resalta más el pez. También, trabaja con la textura de la sombra. Utiliza el lenguaje visual y la estética del dibujo infantil para representar cosas del día a día (como el cuadro donde sale un chico que se ha cortado los testículos). 
El tercero es Zhang Huan, que dice que todo hombre es una bestia, que somos carne. Utiliza texturas naturales, como la obra donde sale un hombre que se ha recubierto de carne. También usa esculturas efímeras con cenizas, dando vida a las cenizas de budas fallecidos y, al final, el viento se lleva las cenizas de esa escultura efímera. La verdad es que es algo muy poética, como la película de "Lo que el viento se llevó". 

Volviendo a la textura como concepto, necesitamos luz rasante que crea sombras sobre las protuberancias del elemento iluminado, para resaltar la textura. 
Para terminar la clase, nos ha enseñado 3 técnicas para las texturas: 
  • Con pigmentos, donde necesitábamos un bote con agua y mezclada con un color acrílico (en este caso, el rojo). Cuando ya tenía el agua tintada, sumerges una hoja de papel arrugada y, al sacarla, donde se ha arrugado más es donde más se ha quedado el color rojo. 
  • Frotagge, que consiste en sacar una textura frotando con un material que simula una textura que deje pigmentos (la realizó la profe con el pelo de una compañera).
  • Con recorte, y con el uso del grafito o del lapicero. 
Teníamos que trabajar con estas 3 técnicas y, en concreto, con la primera realizar un mapa. 
Los libros que nos ha recomendado hoy son: "La serpiente verde", de Goethe, y "Pulgarcita", de Michel Serre. 

Para terminar la entrada, nos dio también el consejo que NO dan las madres: " Hay que ser fiel a uno mismo, y siempre a nuestros principios". 

martes, 5 de abril de 2016

5 de Abril - "El día del ratón y la composición"

¡Buenas noches a tod@s! Después de un largo día, me animo a escribir la entrada del blog sobre la clase de hoy. Antes de empezar la lección, la profesora nos ha dado una serie de pautas para la realización de la Unidad Didáctica de un artista relacionado con un deporte, como la importancia de los objetivos, la temporalización, actividades...

Una vez recordado y dejado claro este punto, nos hemos puesto por parejas y hemos simulado ser un matrimonio de convivencia, y que cada tres matrimonios había un observador que tenía que responder a las preguntas de qué observa, qué haría diferente ella y los puntos fuertes de esos 3 matrimonios.
Teníamos que leer un cuento que había colgado la profe en el blog sobre un ratón un tanto especial. Lo que nos ha hecho aprender es que cuando lo material se acaba, siempre estará ese "loco" de la música, de la poesía o del deporte que nos alegrarán y nos sacarán de algún apuro que otro.

El libro que nos ha recomendado hoy es "La mirada creativa", y el consejo que NO dan las madres es "divide una realidad en tantas partes como sean necesarias para conocerla".

Ya estábamos en la mitad de la sesión cuando la profesora empezó a hablar de la composición, concepto que no debíamos confundir con "forma", que es ese límite que separa a los cuerpos del espacio. Componer, en cambio, es el conjunto de formas que componen un conjunto, un todo. Con poner, poner con. Los diferentes tipos de composición son:

  1. Simétrica: lo que ocurre en la izquierda o en la derecha, si la dividimos por la mitad en vertical, es simétrica. Ocurre lo mismo con la horizontal, que tiene que ver con la quietud, con la muerte, con una sensación de que no hay movimiento (carretera sin coches).
  2. Ascendente: empiezan debajo en la izquierda y terminan arriba a la derecha.
  3. Descendente: empiezan arriba a la izquierda y terminan debajo a la derecha.
  4. Asimetría: produce intranquilidad.
  5. Triangular: puede apuntar hacia arriba (hacia lo divino), o el triángulo con el vértice hacia abajo (hacia lo terrenal).
  6. Repetición: todo repetido siempre queda bien.
  7. Vertical: representa algo mítico, elegante, aspira hacia lo divino, hacia arriba.
  8. Horizontal: lo que se refiere a lo plano, a la muerte, aunque es estético.
  9. Dominante curva o espiral; que puede ser concéntrica o excéntrica.
  10. Dentro o fuera del campo de la imagen. 
Para terminar, debíamos realizar 3 composiciones de 3 tipos diferentes por parejas, las mismas del matrimonio de conveniencia. El resultado ha sido este: 

 Triangular

Ascendente

 Descendente

lunes, 4 de abril de 2016

4 de Abril - La Imagen

¡Buenas tardes a tod@s! Hoy hemos tratado el tema de la imagen, y lo que debe hacer el profesor en la etapa de Educación Primaria para relacionarse con ellas. Éste debe analizar, construir y contextualizar las imágenes. A esto también se le llama "alfabetización visual".
Todo país tiene su costumbre, su cultura y, además, el lengaje no verbal de sus ciudadanos es distinto al resto de culturas. En cambio, el lenguaje por pictogramas (por dibujos e imágenes) sí es igual en todas las culturas, en todo el mundo. Nuestar comunicación se realiza a través de imágenes y, lo más importante, le lenguaje visual tiene más peso que el escrito, ya que posee un código específico (es un lenguaje codificado).

Para entender esto mejor, la profesora nos ha hecho hacer un ejercicio un tanto peculiar: ha pedido tres voluntarios para que vieran una imagen y que luego nos la describieran sin gestos. Ha dicho que el resto saliéramos de clase y, como se muestra en la imagen, así hemos hecho. Al volver a entrar al aula, nuestros compañeros nos la describieron, y teníamos que dibujarla.


Después de esto, ya hemos entrado a explicar qué era una imagen, que es aquella representación de la realidad. En relación con esto, nos ha comentado que respecto a una imagen existen diferentes niveles de iconicidad. Esto significa la mayor o menor semejanza que haya con el objeto. A mayor nivel de iconicidad mayor semejanza con el objeto que representa (más parecido con la realidad).
Hablamos de un vídeo, una holografía en 3D, una escultura (policromada, sobre todo) o una fotografía realista para referirnos a un mayor nivel de iconicidad, u de un cómic o caricatura para un nivel de menor iconicidad.

Es importante conocer para qué sirven las imágenes, como por ejemplo para informar y comunicar algo (conocer el pasado e inventar el futuro), o dar fe de un hecho (aunque haya muchas fotos que estén manipuladas por el photoshop, por ejemplo).
Además, a la hora de leer esas imágenes, debemos de tener en cuenta que en países como Dubai se lee de derecha a izquierda, por lo que la secuencia de las imágenes es muy importante (el ejemplo de la aspirina: no es lo mismo empezar viendo al hombre, tomarse la aspirina y estar feliz, que ver primero la cara feliz, la aspirina, y el correspondiente dolor de muelas si te tomas la aspirina).

Para que sigamos aprendiendo acerca de la educación artística, nos ha recomendado la lectura de un libro que se llama"Infancia: Educación Artística", de D.J. Hargreaves, y el consejo que NO dan las madres: "Hay que saber a quién queremos parecernos", para tener un referente, un modelo a seguir.

Para terminar la lección, nos ha comentado a dos artistas, muy criticados ambos: la primera se llama Orlan y es una artista que se hace cirugías estéticas en directo. Con esto quiere mostrar la estandarización de la belleza, la perfección en estado puro. Es una crítica feroz a los estereotipos de belleza. Respecto a esto, la profesora nos ha comentado la importancia de inculcar a los alumnos en clase que inventen su propio canon de belleza, ser diferentes.
El otro artista es Santiago Sierra que es especialista en tatuajes y hace una crítica con esos tatuajes a un grupo de indigentes, a los que les paga una cantidad de dinero y se ponen en línea y les hace una raya, para que veamos el paralelismo con el mundo laboral donde, al final, podemos ver que el trabajo alinea.