miércoles, 30 de marzo de 2016

30 de Marzo - Land Art y motivación en el aula

En la clase de hoy hemos tratado principalmente dos temas:
- El Land Art, que es la representación artística que se produce en la naturaleza. Los niños hacen Land Art por intuición, como cuando juegan con la arena o hacen castillos en la playa. Es importante añadir que es efímero, es decir, no dura mucho debido a las condiciones medioambientales.

- Los mecanismos de motivación en el aula. Es importante que distingamos que si se valora poco algo, se pondrá poca motivación. En cambio, si valoramos ese algo mucho, le pondremos una dosis más de motivación, siendo clave el momento que vive el alumno, la asignatura que se esté dando y la capacitación de los maestros para enseñar.

También se ha mencionado la famosa pirámide de Maslow; que para aprender algo necesitamos estar motivados, como en el caso de la niña protagonista de la película de "Buda explotó por vergüenza", que desea con todas sus ganas estar en la escuela para aprender historia divertidas; el efecto pigmalion, cuando estamos influenciados por lo que nos dicen sobre ciertos alumnos y, al final, ese comportamiento se reproduce tal cual, es decir, la creencia que tiene una persona sobre otra puede llegar a influir en el rendimiento de ésta; y desarrollar la autoconfianza en los alumnos, en todo lo que hagan y piensen.

Además. los profesores debemos intentar despertar el interés del alumno en el aprendizaje que lleve a cabo, sobre todo, a través de juegos y actividades lúdicas y dinámicas. Para eso, tenemos que tender a una motivación intrínseca (como la que tiene la niña de la película de Buda), e intentar evitar la motivación extrínseca, como por ejemplo si apruebas todo, te regalo una moto. Ésta última debemos convertirla en intrínseca para que se lleve un aprendizaje significativo y dinámico.

Por último, tratamos los 5 objetivos que debemos tener en cuenta en Educación Artística, que son:

- Aprender a ver, cultivar el gusto de la vista.
- Aprender a aprender, para llevar un aprendizaje correcto.
- Aprender a hacer, conociendo y usando buenas técnicas.
- Aprender a leer imágenes, desde el color a la textura.
- Aprender a actuar, siendo críticos con lo que se lea o se vea.

Para terminar la lección, debíamos de hacer un ejercicio que consistía en unir 2 objetivos de Primaria (conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas; y el uso de las TIC con sentido crítico) con la película de "Buda explotó por vergüenza", con una época histórica que quisiéramos y con el 1er curso de Educación Primaria, a través de una actividad que hicieran estos alumnos.

Mi actividad consistía en situar a los niños en el siglo XX, en España y Francia. Dentro de España diremos que hubo una guerra civil en la que se enfrentaban dos bandos. Hubo mucha gente que escapó a Francia, se exiliaron, y allí les acogieron y se educaron allí. En el caso de la película, ocurre todo lo contrario. Una niña quiere aprender e ir a la escuela y, por ser mujer, no la dejan cumplir sus deseos y sus necesidades.
Relacionado con el objetivo del respeto a los demás, el niño tendrá que realizar un dibujo o una representación artística donde quede reflejada una situación de respeto, sin que exista discriminación.
Para el objetivo de las TIC, el niño tendrá que buscar en casa con su familia información acerca del acoso y discriminación que se hace en las aulas respecto a las personas refugiadas (que escapen del país por una guerra y la represión política del momento), de otro color o por ser mujer.

Respecto al consejo que NO dan las madres, la profesora nos comentó que " No hay peor gestión que la que no se hace". Muchas veces pensamos que España está muy mal, pero comparado con países como Afganistán o Irán, al menos, hay una gestión. En cambio, lo comparamos con otros países, y nos quedan muchas cosas por mejorar.


martes, 29 de marzo de 2016

Película - "Cuando Buda explotó por vergüenza"

En la clase de hoy hemos visto la película "Cuando Buda explotó por vergüenza", un auténtico drama que me ha hecho pensar y reflexionar, aunque es algo difícil de entender.

Respecto a las preguntas que debemos responder, tenemos:

- ¿Qué podemos aplicar en el aula de lo visto en la película?
Podremos inculcar a los niños ciertos valores como el respeto a su entorno más cercano y a las personas que viven en él, ya sean hombre o mujeres, que las mujeres pueden y deben ir a la escuela, que no hay que apedrear a nadie por ser simplemente una mujer o de otro color o de otra orientación sexual.

- ¿Podremos poner esta película en el aula?
Creo que es algo compleja para niños de Educación Primaria. En cambio, si hay ciertas escenas que se pueden llegar a poner sin problema en un aula de esta etapa (sobre todo, en 5º o 6º de Primaria), como en la que rompen varios niños el cuaderno a la niña protagonista, después de haberle costado tanto conseguirlo vendiendo huevos por pan y recibiendo 10 rupias por éste (cuando debía de conseguir 20 rupias para conseguir el cuaderno y el lápiz).
Otra escena es la del policía que no ayuda a la niña a salvar a otros niños que estaban en una cueva secuestrados por los niños que le habían roto varias páginas del cuaderno, mostrando que a veces la justicia no es tan justa.

- Ejercicio artístico que se puede realizar en el aula basado en la película.
Se pueden coger varias escenas y montar una especie de película pero que no tenga final, y los alumnos deben de crear un final escrito y dibujado para esa historia que hemos montado, a través de un cómic, un dibujo general o un retrato.

- Artista visual que pueda apoyar lo visto en la película.
No he encontrado ningún artista visual que apoye lo visto en la película.

Al final, la profesora nos dio el consejo que no dan las madres: "La diferencia entre los buenos y los malos reside en el esfuerzo" ... y, ¡qué razón tiene! Quien algo quiere, algo le cuesta.

Estoy seguro de que día a día tenemos que luchar para que estas cosas no ocurran en las escuelas del mundo y TODOS y TODAS puedan acceder a una educación de calidad, sean hombres o mujeres.




viernes, 18 de marzo de 2016

18 de Marzo - Aprender a usar el COLOR

En la clase de hoy hemos aprendido un poco más sobre el color. Lo que más me ha llamado la atención ha sido la interacción de éste: un color es propiamente un color dependiendo de lo que tenga a su lado. Es sorprendente como poniendo una carpeta azul sobre un fondo blanco, destaca, y poniéndolo sobre un fondo negro, no resalta tanto, al igual que cuando he visto los cuadros de diferentes colores.
También, me ha sorprendido la poca o nula precisión de nuestra memoria del color, ya que cuando vamos a comprar un botón para una camisa de un color, cuando nos dan varias gamas de ese color no sabemos exactamente cuál era el color que andábamos buscando.

Esto nos ha servido de introducción para empezar  a diferenciar cuáles eran los colores básicos o primarios: azul, rojo y amarillo (en nuestra cultura dando, así, mezclas sustractivas). Con estos 3 colores podemos hacer la gama completa. Gracias a estos y a su mezcla, podemos encontrarnos con los colores secundarios, momento en el que la profesora nos ha hecho una demostración en clase de cómo mezclar de forma exitosa los colores primarios para encontrar los secundarios que nosotros queramos conseguir. Muchas veces buscamos un violeta y, mezclando el rojo y el azul, no nos sale lo que buscamos... Con una serie de trucos, ya podemos usar con los niños en clase y nosotros mismos en nuestro tiempo libre de forma eficaz.



Además, nos ha explicado las diferencias entre un color complementario, que es aquel que no está en la mezcla, y un color adyacente, aquel que sí participa, que está ahí presente. En el primer caso, el amarillo sería complementario al violeta, y en el segundo caso, el azul y el amarillo son adyacentes del verde.

Para terminar la clase, nos ha explicado qué significa el POP-ART, aquel que es un arte popular, que sale del cómic, de objetos cotidianos, de lo vulgar... POP es un acrónimo de popular. Un precursos de este arte sería Jeff Koons, artista que ya ha sido elegido por un grupo de clase para hacer el trabajo grupal; y el consejo que no dan las madres: "No sobreviven los más fuertes, si no los más flexibles" (Darwin), que significa que hay que estar atento  y adaptarse al entorno que nos rodea.

¡AH! Como suele hacer cada clase, nos ha recomendado una lectura, "Introducción al color", y una película, "Héroe", de ZhangYimou.

Como siempre, ha sido una clase muy dinámica, eficiente y significativa. Esta primera semana de Educación Artística ha sido muy entretenida y, de momento, estoy aprendiendo mucho. Lo que más me ha interesado ha sido intentar hacer un uso correcto de nuestra comunicación no verbal, ya que es una faceta que todo el mundo debe mejorar y, muchas veces, no se sabe cómo, y gracias a estas clases estoy viendo cómo poder lograrlo.

No quiero terminar esta entrada al blog sin decir que ya he adquirido el libro de César Bona, "La nueva educación", lectura que estoy deseando de hacer ya que me interesa mucho ver otras líneas de educación y poder llegar a hacer una crítica constructiva del libro y comprobar si hay algún error en el planteamiento que hace el autor.




miércoles, 16 de marzo de 2016

16 de Marzo - 3er día de clase

En este tercer día de clase, hemos tratado qué es la Educación Artística y, para ellos, hemos hecho una serie de dinámicas, como empezar a analizar o a "leer" un cuadro, para poder ver la armonía de colores calientes con colores fríos (naranja y rojo, y verde y azul, respectivamente) y que quedase claro que el ARTE no es una realidad, sino que es una representación de algo. En el caso del cuado citado anteriormente es la representación armónica de colores.

Después, hemos tratado qué nos debemos plantear al dar una clase, cómo la damos, si a través de una forma directiva (profesor teórico), conductiva (por objetivos o competencias), dejar hacer (profesor facilitador) y democrática (intereses de los alumnos), y con quién contamos, es decir, con los alumnos, con el centro, con las familias, etc.

Otra dinámica que hemos hecho, y con la que continuaremos este viernes 18 de marzo, es salir a representar ante todos nuestros compañeros, por grupos, qué significa para nosotros el arte, si una emoción o una disciplina, definir qué se debe enseñar en Educación Artística, a quién, cuándo y dón, y quién debe impartir las lecciones. Todo esto con caretas de diferentes personajes, adoptando su voz y su tamaño, mejorando así nuestra forma de hablar en público y perdiendo la vergüenza. Por último, debíamos preparar un preprograma donde mezclaramos el arte geométrico (el tratado al principio de la clase), con un deporte cualquiera, e insertarlo en un aula y que sea útil.

Al final, nos ha dado el consejo que NO dan las madres: Las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos más pequeños.

También, nos ha recomendado dos lecturas, una que debemos leer de forma obligada:
"La nueva educación", de César Bona (obra que ya nos citó el primer día de clase)
"Contra la nueva educación", de Alberto Royo, que hace una crítica al primer libro o a la metodología que se adopta con la nueva educación.



martes, 15 de marzo de 2016

Martes 15 de Marzo - Comunicación no verbal

En la clase de hoy, la profesora María Jesús nos ha hablado sobre la importancia de la comunicación no verbal a la hora de exponer algún tema ante un público.
A través de un dibujo de una casa, nos la ha relacionado con el esquema que se debe de seguir a la hora de realizar una exposición:

  1. Comunicación no verbal, como pegar los brazos al cuerpo (para evitar los nervios), recorrido visual por todo el aula, la importancia de la postura corporal...
  2. Contenido, dividido en otras 3 partes: resumen, el contenido principal y la conclusión.
  3. Dicción, como la claridad (vocalizar), volumen, los silencios (para dar tiempo a pensar al público, a reirse...) y la velocidad, y evitar y corregir las muletillas. 
A continuación, nos ha dado una serie de consejos, como no dejarnos influenciar o guiar por lo que nos cuenten otros profesores de ciertos alumnos (no prejuzgar), es decir, cerrar la puerta a corrientes desmotivadoras; generar un ambiente agradable, donde los alumnos hablen con total confianza; y aceptar a cada alumno cómo es (ésta es la parte que más me ha interesado de la clase). 

Después, nos ha explicado el trabajo grupal que debemos realizar, transformando un deporte competitivo en no competitivo o cooperativo, relacionándolo con un artista que aparece en la lista que nos ha colgado en el blog, así como, diseñar una Unidad Didáctica donde incluyamos una o más sesiones, y aplicarla en un aula y analizar los resultados obtenidos en ese aula para, después, exponerlo a nuestros compañeros de la Universidad. 


Además, durante la lección, cada 15-20 minutos, nos ha proporcionado una serie de estrategias para conseguir que en el aula los alumnos no sientan monotonía, evitarla, como subirnos a la mesa, cambiarse la silla con el compañero de al lado, saltar en el sitio...



Lunes 14 de Marzo - PRESENTACIÓN

Esta mañana he recibido la primera clase de Educación Artística y Plástica en la URJC de Fuenlabrada, con la profesora María Jesús Abad.
Ha sido una clase bastante entretenida ya que ella nos ha comentado y explicado la guía docente y cómo se iba a desarrollar la asignatura (uso de materiales, como revistas, pinceles, 7 colores de acrílico, las distintas evaluaciones, una lectura crítica, etc.) pero, como en mucho casos, los alumnos (entre los que me incluyo) fueron preguntados por la profesora acerca de su experiencia y de por qué se habían metido en la carrera de Educación Primaria. La mayoría dijo que fue porque no les daba la nota para entrar a la carrera de Ciencias del Deporte (conocida como INEF). En mi caso no, fue por vocación. En lo que coincidimos todos fue en que el periodo de prácticas que hemos pasado ha sido lo mejor de la carrera, donde más hemos aprendido.




Gracias a estos comentarios de muchos alumnos, la profesora ha decidido repensar la guía docente y la programación en el aula, así como el uso de diferentes materiales, con el fin de satisfacer y hacer que en esta asignatura los alumnos nos llevemos un aprendizaje significativo, que no sea memorizar y memorizar.

Jorge Feito.